Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 39mayo 2019.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1533871

ABSTRACT

The study of mosquitoes is important in the prevention of vector-borne diseases. In Ecuador, the study of local mosquito biodiversity was pioneered by two entomologists whose contributions span through the first half of the 20th century, Francisco Campos- Rivadeneira and Roberto Levi-Castillo. Both of them contributed to general aspects of Entomology and to particular insights in mosquito taxonomy. Their publications and discoveries were recognized by the international scientific community but went unnoticed in South America during their time. Today, very few citizens remember the names and contributions of these two scientists. Here, we provide an overview of their lives, a summary of their contributions, and we conclude with a broader outlook on the practice of science in Latin America during their time.


El estudio de los mosquitos es una importante tarea en la prevención de las enfermedades transmitidas por vectores. En Ecuador, el conocimiento de la biodiversidad local de mosquitos se inició con dos entomólogos pioneros que trabajaron a inicios del siglo XX: Francisco Campos-Rivadeneira y Roberto Levi-Castillo. Ambos hicieron importantes contribuciones en el campo de la Entomología en general y de la taxonomía de los mosquitos en particular. En su época, sus aportes fueron reconocidos por la comunidad científica internacional, pero pasaron desapercibidos en la región suramericana. Hoy en día, son muy pocos los que recuerdan los nombres y los aportes de estos dos hombres de ciencia. En este artículo, se presenta una breve biografía de ambos científicos y un resumen de sus contribuciones, y se establece en perspectiva la situación de la práctica de la ciencia en Latinoamérica durante la época.

2.
Rev. cuba. enferm ; 31(1): 0-0, ene.-mar. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF, CUMED | ID: lil-797675

ABSTRACT

Introducción: el término de calidad en la Educación Superior ha experimentado cambios a lo largo de los últimos 50 años; si bien en las décadas del 50 y 60 del pasado siglo no tuvo un carácter relevante, en la actualidad se asume con prioridad por el Ministerio de Educación Superior, de ahí la existencia de una Junta de Acreditación Nacional que norma los procesos que subyacen en la Educación Superior Cubana e incluye programas, procesos, áreas y a las propias Universidades, que se inician con una autoevaluación. Objetivos: analizar las autoevaluaciones realizadas a la Carrera Licenciatura en Enfermería e Institucionales en el quinquenio 2007-2012, con sus indicadores propios, destacar sus fortalezas, debilidades y la interrelación entre las mismas. Resultados: los indicadores con resultados más relevantes fueron los de Pertinencia y Currículo, mientras que el de Profesores fue el más afectado, fundamentalmente por el número de Doctores en Ciencia y el número de publicaciones por profesor, no así en cuanto a la pirámide docente, prestigio entre sus alumnos y años de experiencia. Conclusiones: existen indicadores que influyen en la Carrera Licenciatura en Enfermería e Institucional, ya sea directa o indirectamente, pues si bien la acreditación de carreras incluye aspectos institucionales, no contempla un análisis integral de la institución y viceversa(AU)


The term Quality in Higher Education has had changes in the last 50 years, although from 50 to 60 they were not relevant, nowadays there is a National Accreditation Team which norms these processes, accrediting universities as well as areas, processes and programs. Due to these reasons we began to analyze the evaluations done to the Nursing career as well as the institutional evaluations, both done between 2007-2012, each of them with their own indicators, outstanding its strengths and weaknesses and the interrelation among them. It is concluded that the indicators with more relevant results were Pertinence and Curricula, while the Professors one was the most affected mainly for the poor amount of Doctors in Sciences and the poor amount of publications per professor, but not due to the docent pyramid, prestige among the students and years of experience. There are also indicators which influence directly or indirectly in both items because although accreditation of careers includes institutional aspects, it does not include an integral analysis of the institution and viceversa(AU)


Subject(s)
Humans , Self-Assessment , Universities , Program Accreditation , Curriculum , Education, Nursing, Graduate/standards , Nursing Assessment/methods
3.
Rev. venez. oncol ; 20(3): 156-160, jul.-sept. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-549491

ABSTRACT

Paciente femenina de 26 años de edad, quien es referida en posoperatorio de ooforectomía derecha, cuya biopsia reporta “teratoma quístico maligno, patrón epitelial tipo adenoescamoso”. Es reintervenida con laparotomía estadificadora donde se evidencia hallazgos de plastrones tumorales en peritoneo pélvico, mesocolon y epiplón, además múltiples adenopatías pre aórticas, ausencia de ovario derecho, y ovario izquierdo con tumor quístico de 6 cm de diámetro, adherido a la trompa ipsilateral y el piso pélvico. La biopsia definitiva reporta “adenocarcinoma moderadamente diferenciado con diferenciación escamosa infiltrando ovario izquierdo, pared de la trompa uterina izquierda, parametrios derecho, izquierdo, piso pélvico, peritoneo y epiplón inframesocólico”. Recibe quimioterapia adyuvante con esquema de paclitaxel y carboplatino por 4 ciclos. Al mes de terminar el tratamiento adyuvante presenta sangrado genital, evidenciándose lesión en cúpula vaginal cuya biopsia reporta “carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado”. Se planifica tratamiento con doxorrubicina, ifosfamida y mesna combinado con radioterapia externa pélvica y braquiterapia complementaria.


We report the case of 26 year old female patient who is referred after undergoing right oophorectomy. The pathology of the surgical specimen was reported as “malignant cystic teratoma with adenosquamous epithelial pattern”. Staging laparotomy is performed. The surgical findings were: tumor implants in pelvic peritoneum, mesocolon, omentum. paraortic lymphadenopaties. Left ovary with 6 cm cystic tumor on its surface firmly adhered to the ipsilateral fallopian tube and pelvic wall. Absence of right ovary. Pathology reports “moderately differentiated adenocarcinoma with squamous differentiation infiltrates left ovary, left fallopian tube, right and left parametria, pelvic wall and inframesocolic omentum”. Adjuvant chemotherapy based on paclitaxel carboplatin for 4 cycles. One month after ending adjuvant treatment refers vaginal bleeding. After detailed gynecologic evaluation, an exophytic lesion on the vaginal vault is found. The biopsy reports “moderately differentiated squamous carcinoma”. Combined therapy based on chemotherapeutic agents (doxorubicin, iphosphamide and mesna) and external radiotherapy was scheduled.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Carcinoma, Adenosquamous/diagnosis , Doxorubicin/therapeutic use , Ifosfamide/therapeutic use , Ovarian Neoplasms/surgery , Ovarian Neoplasms/pathology , Ovarian Neoplasms , Medical Oncology , Teratoma/pathology
4.
Rev. venez. oncol ; 19(4): 313-320, oct.-dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-492946

ABSTRACT

El adenocarcinoma de endometrio es causa importante de morbilidad y mortalidad, correlacionado con aumento en uso de terapia de reemplazo hormonal en posmenopáusicas. Estudio descriptivo corte transversal; se determinaron características epidemiológicas, factores de riesgo en pacientes evaluadas entre enero 1992 diciembre 2005. En 129 pacientes: mayoría entre 70- 80 años. Menarquía antes 10 años 5, de 10 a 12 años 45, 13 a 15 años 48, > de 15 años 7 y desconocida en 24. Premenopáusicas 18 pacientes, posmenopáusicas 90, desconocido 21. Nuligestas 21, de 1 a 5 gestas 64, de 6 a 10 20, más de 10 gestas 10, desconocidas 14. Hipertensión 35, diabéticos 10, tabáquicos 18, obesidad 5, alcohólicos 5, cáncer 3, otros 8, desconocidos 21, sin antecedentes 34. Antecedentes oncológicos familiares: cáncer de mama 9, cáncer de endometrio 2, otros cánceres ginecológicos 10, cáncer de vías digestivas 14, otros cánceres 12, desconocidos 21 sin antecedentes 78. Estadio clínico 38, quirúrgico 81, no se clasificaron 10 casos. Estadio clínico: Ia 2 Ib 5 II 21 III 5, IVa 1 IVb 4. Estadio quirúrgico: Ia 10, Ib 28, Ic 15, IIa 6, IIb 3, IIIa 8, IIIb 5, IVa 1 y IVb 3. Tipo histológico: endometrioide 115, seroso-papilar 7, adenoescamoso 2, células claras 2, células pequeñas 1, indiferenciado 2, grado histológico: Bien diferenciado 75, moderadamente diferenciado 40 poco diferenciado 17. Realizar más estudios y compararlos con otras series.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adenocarcinoma , Endometrium , Epidemiology , Risk Factors , Medical Oncology , Venezuela
5.
Rev. venez. oncol ; 19(3): 219-222, jul.-sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499990

ABSTRACT

El cáncer de vulva es una enfermedad de mujeres en edad avanzada, también ha sido observado en mujeres premenopáusicas. Generalmente es del tipo carcinoma de células escamosas, aunque se presentan otros tipos histológicos. La cirugía es la terapéutica de elección por ser más eficaz, incluye exéresis amplias, vulvectomías parciales, simples, radicales (esta última con vaciamiento inguino femoral) y exenteraciones pélvicas. La radioterapia y poliquimioterapia son terapéuticas generalmente adyuvantes al tratamiento quirúrgico. Trabajo de investigación de tipo retrospectivo, descriptivo con estudios de distribución de frecuencias. El universo correspondió a 36 pacientes ingresados al servicio de ginecología oncológica del Instituto de Oncología “Dr. Miguel Pérez Carreño” de la ciudad de Valencia, Venezuela, entre los años de 1995 y 2006, y con diagnóstico de neoplasia infiltrante de vulva. De la totalidad de las pacientes evaluadas se obtuvo que la mayor incidencia de esta patología se encontraba entre las pacientes mayores de 71 años con 36,11 por ciento. La histología más frecuente fue el carcinoma epidermoide. Más de un 75 por ciento de las pacientes ingresó en estadios avanzados. El tratamiento más realizado fue la vulvectomía radical con un 63,8 por ciento. Conclusión: En base a los datos obtenidos se sugiere lograr mejoras en los métodos de pesquisa para así lograr diagnósticos en etapas más tempranas, de esta manera evitar cirugías más agresivas que repercuten en un aumento de la morbi-mortalidad en este grupo de pacientes, y así lograr una mejor calidad de vida.


Subject(s)
Humans , Female , Quality of Life , Carcinoma, Squamous Cell , Vulvar Neoplasms , Radiotherapy , Gynecology , Medical Oncology , Venezuela
6.
Rev. venez. oncol ; 17(3): 152-157, jul.-sept. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432496

ABSTRACT

El tumor neuroectodérmico primitivo, se incluye entre las neoplasias de células redondas y azules, forma parte de la familia de tumores de Ewing. El tumor neuroectodérmico primitivo es uno de los tumores que pertenecen a la familia de neoplasias formadas por células redondas, pequeñas, indiferenciadas que presentan una expresión fenotípica neuroectodérmica. Aparece con mayor frecuencia en la segunda década de la vida. Tiene varias formas de presentación, la más frecuente es en hueso, seguida de partes blandas, cavidad abdominal, área torácico-pulmonar, columna vertebral y sistema nervioso central. Excepcionalmente, se han descrito casos en miocardio, vulva y meninges. El caso que presentamos a continuación, es el segundo caso reportado en la literatura mundial diagnósticado en la glándula mamaria, así como, la revisión de la literatura en relación con esta patología


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Sarcoma , Neuroectodermal Tumors, Primitive, Peripheral/diagnosis , Neuroectodermal Tumors, Primitive, Peripheral/pathology , Venezuela , Medical Oncology
7.
Rev. venez. oncol ; 17(1): 34-40, ene.-mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426701

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es conocer la incidencia y la experiencia en el tratamiento de los sarcomas primitivos de la glándula mamaria, en nuestro Instituto. Se analizaron retrospectivamente, las historias de las pacientes con el diagnóstico de neoplasia maligna de la mama, ingresadas al Servicio de Patología Mamaria del Instituto de Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño entre diciembre de 1998 y diciembre de 2003, revisándose un total de 856 historias, de donde se extrajeron sólo 6 casos de sarcomas primitivos de la mama, lo que representó un total de 0,74 por ciento. El 100 por ciento de los casos se presentó en el sexo femenino, y con lesiones mayores de 5 cm de diámetro. En ninguno de los casos se presentaron adenopatías axilares clínicamente sospechosas. La edad de presentación osciló entre los 13 y los 60 años, con una media de 36 años. El estadio predominante al momento del diagnóstico fue el III-B (50 por ciento). El tratamiento en la mayoría de los casos consistió en la mastectomía simple, radioterapia y quimioterapia adyuvante. Se presentaron un total de seis sarcomas primitivos de la mama, distribuidos así: 3 angiosarcomas, 1 neurofibrosarcoma, 1 fibrohistiocitoma, 1 tumor neuroectodérmico primitivo. El tratamiento realizado se basó en la mastectomía simple sin disección axilar, y el tratamiento adyuvante con radioterapia y quimioterapia. La sobrevida global osciló entre 10 y 60 meses


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Sarcoma , Breast , Breast Neoplasms , Mastectomy, Simple/trends , Mastectomy, Simple , Venezuela , Gynecology , Medical Oncology
8.
Rev. venez. oncol ; 16(4): 221-226, oct.-dic. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421943

ABSTRACT

El cáncer de esófago es una de las neoplasias más agresivas que existen, casi todos los pacientes concurren a la consulta en estadios avanzados. La cirugía, radioterapia y quimioterapia, no han producido un aumento significativo de la sobrevida. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, para conocer las características epidemiológicas, clínicas, patológicas y terapéuticas en los pacientes evaluados en el Servicio de Tumores Mixtos del Instituto de Oncología "Dr. Miguel Pérez Carreño" entre los años 1996 y 2002. Se evaluaron 43 pacientes, no hubo mayor incidencia del sexo masculino y fué mas frecuente entre los 71 y 80 años. El mayor número de pacientes fue evaluado en el 2001 y el menor en 1996. La mayoría tenía antecedentes tabáquicos y alcohólicos y el síntoma más frecuente fue la disfagia. El tiempo de inicio de síntomas fue, en la mayoría, seis meses antes del diagnóstico. El 100 por ciento de los casos correspondio a carcinoma epidermoide, predominado el moderadamente diferenciado. No se estadificaron 26 pacientes. Recibieron tratamiento neoadyuvante 5 pacientes, en 4 la cirugía fue curativa y en 23 de ellos no se realizó tratamiento quirúrgico. Recibieron tratamiento sistémico 12 pacientes y no lo recibieron 31. Fueron tratados con radioterapia 13 pacientes y no la recibieron 30. El estatus de los pacientes para enero era: 14 fallecidos, vivos 8, y no se conocía el estatus en 21. El diagnóstico preco permite una mejor terapéutica y mejora la sobrevida


Subject(s)
Male , Humans , Female , Esophageal Neoplasms , Esophagectomy , Venezuela , Medical Oncology
9.
Rev. venez. oncol ; 16(2): 115-119, abr.-jun. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421926

ABSTRACT

El osteosarcoma paraosteal es una neoplasia ósea maligna, original de la supreficie de los huesos largos. Son tumores bien diferenciados, asociados con un curso clínico indolente. Se describe el osteosarcoma paraosteal desdiferenciado, una variedad mas agrasiva, caracterizada por recurrencias locales frecuentes, potencial metastásico y microscópicamente, áreas de osteosarcoma de alto grado. Realizamos una revisión de todos los osteosarcomas supreficiales diagnósticados en nuestra institución, desde enero de 1997 hasta la actualidad. Identificamos la edad, el sexo, localización, características radiológicas y características histológicas. Fueron 5 osteosarcomas superficiales, 3 paraosteales, 1 periosteal, 1 superficial de alto grado. De una paciente de sexo femenino, de 41 años, diagnosticada previamente como osteosarcoma paraosteal, con una lesión expansiva, radiolúcida en fémur distal y microscópicamente presentó, áreas fibroblásticas, con áreas de osteosarcoma de alto grado. El osteosarcoma paraosteal desdiferenciado, es una variedad poco frecuente de osteosarcoma superficial y, se asocia con el curso clínico semejante al de un aosteosarcoma convencional


Subject(s)
Humans , Female , Bone Neoplasms , Osteosarcoma , Venezuela , Medical Oncology
10.
Rev. venez. oncol ; 14(4): 209-215, oct.-dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396827

ABSTRACT

Los osteosarcomas que se originan en la superficie del hueso son extraoridinariamente infrecuentes. Revisar las características clínicas, morfológicas y radiológicas, de los osteosarcomas superficiales, tratados en nuestra institución en un período de 5 años. Se revisaron las biopsias de lesiones óseas realizadas entre 1997 y 2001, se seleccionaron los pacientes con diagnóstico de osteosarcomas, reevaluando las características clínicas: edad, localización y radiología, y los cortes histológicos. Se diagnosticaron 25 osteosarcomas, distribuidos de la siguiente manera: fémur 8, maxilar 6, tibia 5, costilla 2, húmero 1 y escápula 1. En 4 casos no fue posible identificar el hueso del cual se originó la lesión. Los osteosarcomas periféricos fueron 5, distribuidos en fémur distal 3, tibia proximal 1, escápula 1, siendo 3 osteosarcomas paraosteales, 1 osteosarcoma periosteal y un osteosarcoma superficial de alto grado. En todos los casos la imagen radiológica correspondió a masas lobuladas, en el caso de periosteal, con espiculaciones perpendiculares y en todos, mínimo o ausencia de compromiso cortical. Cuatro pacientes fueron del sexo femenino y uno del sexo masculino, con edades que oscilaron entre 14 y 39 años. La evaluación de la patología ósea debe ser parte de un equipo multidisciplinario. El osteosarcoma es el tumor maligno más frecuente de los huesos, de estos, los que se originan en la superficie, con lesiones poco frecuentes con características clínico patológicas específicas


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Biopsy , Osteosarcoma , Osteosarcoma, Juxtacortical , Bone Cysts/therapy , Venezuela , Medical Oncology
11.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(3): 171-177, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302841

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar la efectividad en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo 3 y recidivantes con la utilización del cabestrillo pubovaginal, así como la prevención de las complicaciones de ésta técnica. Material y métodos: Fueron analizadas en forma retrospectiva y prospectiva 13 pacientes en el Servicio de Urología del Hospital General de México, con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo 3, quienes fueron sometidos a un procedimiento de cabestrillo pubovaginal. Las 13 mujeres fueron evaluadas preoperatoriamente con historia clínica neurológica, exploración física, cuestionario de incontinencia, examen general de orina, urocultivo y exudado vaginal, así como mediante cistoscopia con prueba de Bonney-Marshall y estudio urodinámico en todos los casos. Resultados: Se llevaron a cabo 13 procedimientos de cabestrillo pubovaginal, en 12 por incontinencia urinaria tipo 3 (92 por ciento) y en la restante por incontinencia urinaria mixta (7.6 por ciento); la edad promedio fue de 46.8 años (rango de 31 a 72 años). El porcentaje de cura de incontinencia de esfuerzo fue del 92 por ciento (12 casos); la mujer restante presentó incontinencia de urgencia que fue manejada con medicamentos anticolinérgicos. Conclusiones: El cabestrillo pubovaginal es un tratamiento efectivo que es útil en los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo por deficiencia intrínseca del esfínter (tipo 3), así como en aquellas pacientes con antecedentes de cirugías previas para incontinencia fallida con una tasa de éxito alcanzada del 92 por ciento. El principal problema relacionado al procedimiento fue la presencia de inestabilidad vesical, la cual es temporal hasta en un 46 por ciento, respondiendo satisfactoriamente al tratamiento médico; el segundo problema al que nos enfrentamos fue la obstrucción infravesical documentada por estudio urodinámico hasta en 38 por ciento, relacionándose clínicamente con los casos que presentaron retención urinaria y que no contaron con control cistoscópico durante el transoperatorio.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Urinary Incontinence, Stress , Fascia Lata , Cholinergic Antagonists/therapeutic use
12.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(2): 109-11, mayo-ago. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217356

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 55 años de edad, quien ocho días después de someterse a plastia inguinal izquierda presentó fístula vesicoinguinal izquierda que se comprobó con estudios radiológicos. Se trató al paciente con sonda transuretral y antisépticos urinarios durante dos semanas. Dada la rareza del caso, se realizó una minuciosa revisión de la literatura


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Urinary Fistula/etiology , Urinary Fistula/therapy , Hernia, Inguinal/complications , Hernia, Inguinal/surgery , Postoperative Complications , Postoperative Complications/diagnosis , Urinary Bladder/injuries
13.
Rev. ADM ; 53(4): 190-5, jul.-ago. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193900

ABSTRACT

Caso clínico de traumatismo por arma de fuego de grueso calibre (30-35), que lesiona la hemicara izquierda, con pérdida de sustancia total de cuerpo mandibular izquierdo, multifragmentaria de maxilar superior, piso nasal y tabique, con exposición de piso orbitario, hueso malar y porción anterior de arco cigomático, así como desprendimiento parcial de tejidos blandos de la región nasal, geniana, maxilar, mandíbular y región anterior maseterina, que fue trasladado desde su domicilio (sierra de Juárez) hasta el hospital, en un período de 7 horas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Maxillofacial Injuries/etiology , Maxillofacial Injuries/surgery , Maxillofacial Injuries/therapy , Wounds, Gunshot/rehabilitation , Surgical Flaps/methods , Fracture Fixation, Internal/methods
14.
Rev. mex. urol ; 53(1): 14-8, ene.-feb. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139018

ABSTRACT

Se comunica el acervo de la experiencia obtenida durante ocho años en el tratamiento del absceso perirrenal en el servicio de urología y nefrología de este hospital, concluyendo que el tratamiento más adecuado es el drenaje percutáneo con punción lumbar bajo anestesia local, ya que este método proporciona un control adecuado de la infección, una mejor recuperación de la función renal y un índice bajo de morbimortalidad


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Urography , Urography , Drainage/instrumentation , Drainage , Abscess/physiopathology , Abscess/microbiology , Kidney Diseases/microbiology , Kidney Diseases/therapy
15.
Rev. mex. urol ; 52(4): 105-9, jul.-ago. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118443

ABSTRACT

El absceso perinefrítico es una afección poco frecuente caracterizada por la acumulación de pus en el espacio comprendido entre la cápsula renal y la fascia de Gerota, cuyo curso clínico es insidioso y sus síntomas muy variados, los que hace que su diagnóstico y tratamiento sean retardados. elevándose de esta manera en forma importante su morbimortalidad. Se comunica el acervo de la experiencia obstenida durante ocho años en el tratamiento del absceso perirrenal en el servicio de urología y nefrología del Hospital General de México, SS. Se concluye que el tratamiento más adecuado es el drenaje percutáneo con punción lumbar bajo anestesia local, ya que este método proporciona un control adecuado de la infección, una mejor recuperación de la función renal y un índice bajo de morbimortalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Perinephritis/therapy , Drainage , Abscess/therapy
16.
Rev. mex. urol ; 52(3): 60-2, mayo-jun. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118434

ABSTRACT

Se comunica el caso de tres pacientes condivertículo vesical gigante atendidos en el servicio de urología y nefrología del Hospital General de México SS, todos ellos del sexo masculino, con historia de padecimiento de obstrucción urinaria baja, dos con estenosis de uretra bulbar y uno con crecimiento prostático trilobular importante. Se practicaron estudios radiológicos y endoscópicos que hicieron el hallazgo de esta afección como complicación de la enfermedad con la que ingresaron. Se describe su tratamiento específico del divertículo de cada uno de los casos, su evolución y seguimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Urinary Bladder Diseases/diagnosis , Diverticulum/therapy , Urethral Obstruction
17.
Rev. mex. urol ; 52(3): 67-70, mayo-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118436

ABSTRACT

Se comunican los casos de 23 pacientes con diagnóstico de fístula vesicovaginal, corroborado endoscópica y radiológicamente. En todos los casos el tratamiento fue quirúrgico con técnica transabdominal y transperitoneal. se concluye que la cirugía ginecoobstétrica sigue siendo la causa más frecuente de las fístulas.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Postoperative Complications/epidemiology , Surgical Procedures, Operative , Hysterectomy/adverse effects , Vesicovaginal Fistula/surgery
18.
Rev. mex. urol ; 52(2): 33-9, mar.-abr. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118432

ABSTRACT

Se revisaron 2184 expedientes de losw ingresos al servicio de urología y nefrología del Hospital General de México SS durante 1988 y se encontraron historias clínicas de 58 pacientes (2.65 porciento) con diagnóstico de obstrucción ureteropiélioca. Fueron 14 individuos (24 porciento) con afección de vasos aberrantes, a todos ellos se les solicitaron exámenes de laboratorio y gabinete, así como prueba de Whitaker. Según el tipo de vaso aberrante, arterial o venoso, y del lugar de urgencia se efectuó el tratamiento quirúrgico pertinente. El tratamiento postoperatorio se hizo con antimicrobianos y el promedio de días de hospitalización fue de seis. Los pacientes fueron citados a consulta externa; transcurridos tres meses se repitieron los exámenes de laboratorio, la urografía excretora y se practicó la prueba de Whitaker.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Congenital Abnormalities/diagnosis , Epidemiology , Ureteral Obstruction/physiopathology , Urethral Obstruction/physiopathology , Blood Vessels/abnormalities , Urinary Diversion
19.
Rev. mex. urol ; 52(1): 20-3, ene.-feb. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118194

ABSTRACT

Se presenta la comunicación de dos casos de pacientes que sufrieron fractura de cuerpos cavernosos (fractura de pene) y que fueron tratados quirúrgicamente, obteniendose buenos resultados cosméticos y funcionales. La posibilidad quirúrgica se recomienda por sus mejores beneficios en relación con el tratamiento conservador consistente en catéter uretral para ferulizar, compresas de hielo, procedimiento que significa estancias hospitalarias de 14 días; la resolución quirúrgica actual implica ocho días de estancia hispitalaria.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Penis/surgery , Penile Erection , Penis/pathology
20.
Rev. venez. cir ; 45(2): 75-9, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121778

ABSTRACT

El divertículo de Meckel representa la alteración congénita más frecuente del intestino delgado, con una incidencia en la población general de más o menos el 2%. Explicada su presencia por persistencia de la parte proximal del conducto vitelino, puede estar asociado con numerosos procesos patológicos de importancia, lo cual apoya su tratamiento quirúrgico siempre que sea reconocida su presencia y lo coloca como diagnóstico diferencial a tomar en cuenta en procesos abdominales agudos. Se presenta un análisis en el Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández" en un período de 15 años (1975-1990), con una incidencia del divertículo de Meckel de aproximadamente 0,02%


Subject(s)
Child , Adult , Humans , Male , Female , Diverticulitis , Abdomen, Acute , Intestinal Diseases , Intestine, Small , Meckel Diverticulum/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL